El oso andino u oso de anteojos, como comúnmente se le conoce, es la única especie de oso que habita en el sur del continente americano. Es considerado el mamífero más grande de esta zona. Habita en bosques intervenidos y nublados, selvas y áreas de páramo. Su presencia se extiende desde Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia. Su situación es vulnerable, ya que solo se contabilizan alrededor de 100,000 de estos ejemplares. El agravio de la sequía, la deforestación y la conversión de campos de cultivo en centros ganaderos están limitando las fuentes de alimento y vivienda de estos animales. Ante esta problemática, un grupo de investigadores e investigadoras bolivianas comenzaron a observar a los pocos ejemplares que habitan en la cordillera andina con cámaras trampa. Durante los primeros seis meses de su estudio únicamente pudieron observar dos osos que, para su fortuna, eran especies reproductoras. Este descubrimiento fue una señal de esperanza, ya que indicaba que los osos tenían una fuente de alimento y vivienda.
Ximena Vélez-Liendo, encargada del grupo de investigación, en conjunto con el zoológico de Chester y la Universidad de Oxford crearon una estrategia que permita a los lugareños cambiar sus actividades económicas (como la ganadería) por unas más amigables con el ambiente. Esto a raíz de concluir que la mayor amenaza para los osos es la gente, pues destruyen sus hogares, limitan su vivienda, terminan con sus fuentes de alimento y los cazan. El equipo instaló apiarios comunitarios en los que las personas pueden aprender todo lo que necesitan sobre la apicultura y así crear por su cuenta colonias de abejas. Esta idea ayuda a preservar a las abejas de la zona y ellas pueden seguir polinizando los espacios deforestados y así contribuir a que revivan estas zonas. Además su miel ayuda económicamente a las personas que la venden. Los osos pueden conservar sus hogares al no ser deforestados para la creación de centros ganaderos y no serán cazados por los cuidadores si son vistos dentro de sus granjas. Su efectividad fue comprobada, ya que después de la primera cosecha de miel realizada en 2018, los apicultores lograron vender 2.5 kilogramos de miel hasta en $20,000 USD ¡El doble en ganancias generadas por el ganado! Se espera que este proyecto continúe salvando a los osos y pueda extenderse a otras comunidades andinas.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Asumimos que estás de acuerdo con su uso pero puedes optar por rechazarlo si lo deseas ACEPTARRECHAZARAJUSTES DE COOKIES
Cookies
Resumen de Privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de los propósitos básicos del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que ayudan a analizar y comprender cómo se utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. También tienes la opción de rechazar estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar tu experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.