Las recientes medidas de arancelarias anunciadas por Estados Unidos han generado preocupación en el sector agropecuario mexicano. Según estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), se prevé una caída del 12% en el volumen de las exportaciones mexicanas de productos agropecuarios.
Impacto en las exportaciones
México exportó más de 74 mil millones de dólares en productos agropecuarios en 2024, con un 91% destinado a Estados Unidos. Productos como cerveza, tequila, aguacate y ganado en pie son algunos de los más afectados.
¿Cómo mitigar el impacto?
- Negociación con compradores: Una de las estrategias clave será negociar con los compradores estadounidenses y compartir el impacto de los aranceles.
- Diversificación de mercados: Se plantea la búsqueda de nuevos mercados para los productos mexicanos.
Lee también: Maíz: precios a la baja tras una década, ¿qué significa para México?
Consecuencias para el consumidor estadounidense
Se estima que el impacto para el consumidor estadounidense será un aumento del 18% en los precios de los productos agropecuarios mexicanos. Esto se debe a que México representa el 55% de las importaciones agropecuarias de Estados Unidos.
Aranceles recíprocos: ¿una solución?
El GCMA advierte que la imposición de aranceles recíprocos por parte de México podría ser perjudicial, especialmente en productos básicos como el maíz, donde México depende en gran medida de las importaciones estadounidenses.
¿Qué sigue?
Es fundamental que México y Estados Unidos busquen soluciones a través del diálogo y la negociación para evitar mayores daños económicos.