Investigadores de diversas universidades han logrado descubrir el mecanismo molecular de absorción de nutrientes en plantas expuestas a suelos altamente salinos, una condición común durante la sequía o la sobreexplotación de cultivos. Este hallazgo podría abrir la puerta a la ingeniería genética para cultivar trigo o arroz en suelos pobres y salinos.
El investigador principal y director del equipo responsable de este descubrimiento, José Antonio Fernández, destaca en una entrevista con EFE Agro que en el futuro se podrían transferir estos mecanismos, a través de la ingeniería genética, a plantas de interés comercial y agrícola, permitiéndoles prosperar en condiciones extremas de suelo con alta salinidad. Esta innovación podría solucionar numerosos problemas agrícolas en el contexto del cambio climático, que tiende a acelerar estos desafíos.
Lee también: LOS RESULTADOS PROMETEDORES DE LOS BIOESTIMULANTES A BASE DE ALGAS MARINAS Y MICROORGANISMOS.
El estudio, llevado a cabo durante tres años en el laboratorio de la Universidad de Málaga, contó con la participación de seis investigadores y colaboradores de la Universidad de La Laguna en Santa Cruz de Tenerife y de la Universidad de Dundee en Escocia, así como de otra institución australiana. Utilizaron como modelo de estudio una planta marina conocida como “Zostera marina L.”.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre el 20% y el 50% de los cultivos de regadío en todo el mundo se encuentran en suelos con altos niveles de salinidad que limitan la eficiencia de la producción agrícola. En algunos casos, la salinización del suelo es tan alta que la agricultura resulta prácticamente imposible.
Potencial de la ingeniería genética para cultivar trigo y arroz en suelos salinos y pobres en nutrientes.
El equipo de investigación se enfocó en el estudio de fanerógamas marinas, plantas adaptadas a vivir en aguas marinas con alta concentración de cloruro sódico (sal de mesa). Descubrieron un sistema altamente eficiente de absorción de nitrógeno, un componente esencial de las proteínas, impulsado por la salinidad del mar, especialmente el sodio.
Una vez identificado este sistema de absorción, se podría transferir a plantas de interés agrícola, lo que aumentaría su productividad en suelos salinos y ampliaría las áreas de cultivo en regiones actualmente estériles. El catedrático resalta que es importante aplicar este mecanismo en gramíneas como el trigo, el arroz y la cebada, ya que estos cultivos son fundamentales para la alimentación mundial debido a sus grandes producciones.
Proyecto de investigación busca ampliar áreas de cultivo en suelos salinos mediante modificaciones genéticas.
El investigador advierte que esta no es una solución definitiva para el problema de la salinidad en las plantas, pero en el futuro se buscará modificar genéticamente una serie de plantas para que puedan sobrevivir y producir en condiciones de alta salinidad. El siguiente paso en el proceso de modificación de las plantas es seleccionar una especie, como el arroz o el trigo, e intentar transferirle el mecanismo de nutrición y otras proteínas adicionales, demostrando que estas modificaciones brindan una ventaja en condiciones de alta salinidad.
El equipo universitario tiene la intención de completar todo el ciclo de investigación, y para ello han presentado un proyecto de investigación y solicitado apoyo al Ministerio de Ciencia e Innovación.
Las fanerógamas son plantas que han evolucionado para vivir tanto en el mar como en tierra. Tienen semillas comestibles y lo más destacado es su mecanismo único de utilizar la salinidad del mar para obtener nutrientes. Fernández destaca que hay muy pocas plantas en el planeta Tierra que hayan desarrollado esta adaptación, y esta planta en particular no solo tolera bien la salinidad, sino que también se beneficia de ella al obtener nutrientes de la sal.