fbpx
Home Noticias Desarrollan biofertilizante a partir de la piedra pómez

Desarrollan biofertilizante a partir de la piedra pómez

by Cultiva Futuro

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en 2016 registró dos patentes por el proyecto de investigación del doctor Said Robles Casolco, originario de Tepoztlán, Morelos y adscrito al Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (Ciicap), que impulsa el desarrollo de un fertilizante natural y sustentable a partir de piedra pómez y otros materiales porosos de origen volcánico.

El investigador realizó un arreglo mecánico a la piedra para después hacerle la integración de material orgánico, encapsularlo y hacerlo un fertilizante para el campo. Este fertilizante es la mezcla de elementos biológicos como el potasio, manganeso y azufre, los cuales se emplean como sustrato para enriquecer la piedra pómez.

Una vez que este mineral absorbe los elementos actúa como un fertilizante que alimenta la tierra de cultivo liberando poco a poco los nutrientes que las plantas requieren durante su crecimiento. Con el uso de la piedra pómez se puede incrementar de forma exponencial el crecimiento de un vegetal hasta en una semana, mientras que los fertilizantes tradicionales permiten que las semillas germinen hasta en 60 días.

Con este proyecto se espera que los campesinos se vean beneficiados al poder obtener un producto que no daña al medio ambiente ni la cadena de evolución de cultivos, como el maíz.

La receta de este abono consiste en utilizar minerales orgánicos con el objetivo de reducir la utilización de químicos, generando alimentos más sanos una vez que llegan al consumo humano. Se pretende que las parcelas estén enriquecidas de tal forma que los cambios atmosféricos no perjudiquen la siembra, la piedra pómez está modificada con nutrientes que ayudarán al organismo vegetal a crecer conforme a su naturaleza sin resentir las alteraciones meteorológicas.

El proyecto del académico cuenta con dos patentes, una por el aporte mayoritario de origen orgánico y otra por el inorgánico, está financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el que también participaron empresas ubicadas en Veracruz y en Puebla, con el fin de que se desarrollen productos comercializables. 

You may also like

Leave a Comment