fbpx
Home Noticias Palo que habla: el primer microbosque de copal con más de 20,000 ejemplares

Palo que habla: el primer microbosque de copal con más de 20,000 ejemplares

by Cultiva Futuro

Por Karen Benavides

Palo que Habla es el primer microbosque de copal, taller de autoconsumo y un laboratorio de experimentación agrícola que nace hace 16 años en San Martín Tilcajete, Oaxaca, cuya principal misión es la restauración y la reivindicación cultural de la siembra, el cultivo, y el ser campesino. 

La madera extraída del árbol copal es la materia prima y el principal sustento económico de Tilcajete, poblado que da vida a los seres más fantásticos, guías espirituales que nos conectan con nuestro pasado, rigen nuestro presente y nos acompañan al más allá: los alebrijes. 

Cada artesano de la región ha logrado que la historia de estos alebrijes pasará de ser un souvenir a piezas de colección con figuras de conexión cósmica, patrones que narran tradición y perfección magistral en el tallado que hoy es admirado en el mundo entero. 

La madera de copal, en particular, se obtiene de manera ilegal de las reservas naturales es por esto, que Ricardo Ángeles, cofundador y director de Palo que Habla que junto con su familia comenzó a estudiar, cultivar e investigar las mejores formas de reforestación, reproducción y cuidado de esta especie. 

En entrevista para Cultiva Futuro, Ricardo Ángeles, nos platicó cómo nació el proyecto que hoy tiene más de 20 mil árboles sembrados, además de ser proveedor de maíz, garbanzo, frijol, calabaza, entre otros.

¿Cómo nació Palo que Habla? 

RA: Es el ejercicio campesino y de conciencia ambiental que empiezan mis papás, (Jacobo y María Ángeles) primero para el autoconsumo. (…) Nos vimos interesados en la plantación por esqueje del copal y empezamos con un vivero informal, pues es una madera que sustenta toda la economía de la talla y madera. 

Fuimos los pioneros en incursionar ya que los artesanos no nos habíamos dado el tiempo de tomar alguna medida de restauración de nuestra materia prima (…) La madera de Copal normalmente se obtiene de reservas naturales de manera ilegal, incluso de la Reserva de Cuicatlán, eso sin sumarle los incendios, la sobrepoblación del conejo. (especie que acaba con este árbol) y otras plagas que lo atacan. . 

Empezamos a habilitar nuestros mismos espacios que cercamos, reforestamos y damos un acompañamiento al árbol de uno a dos años y medio después de ser sembrado, para que el árbol después de este periodo tenga una raíz con mejor longitud, esté sano y pueda sobrevivir al 100 por ciento cualquier tipo de adversidades. 

¿Cuál es un principal misión? 

La reivindicación cultural de la siembra y el cultivo, así como la reivindicación económica del alimento, porque el maíz no es negocio hasta que lo haces tortilla (…) lo que buscamos es aprovechar la percepción colectiva actual de consumo consciente por todo su contexto y marco teórico cultural. 

El uso del campo es el uso de resistencia máxima, porque aquí (Oaxaca) la tierra es 80 por ciento ejidal y comunal. Es decir, si los campesinos dejan de sembrar perdemos derechos de piso y suelo. Es por eso, que queremos reivindicar el uso del territorio para su siembra, para que el pueblo nunca pierda esos espacios.

Háblame sobre la plantación por esqueje…

Empezamos a trabajar con un ingeniero que nos explicó que debemos ser muy conscientes de este tipo de plantación. Ya que el esqueje no genera un código genético propio porque es la rama que se genera de otro árbol, entonces se crean híbridos que pierden propiedades reproductivas como de estructura genética y terminan siendo árboles muy débiles vulnerables a más plagas. 

Productivamente es más barato, pero nosotros logramos germinar la semilla de copal y ya sembramos por germinación. El objetivo es lograr que nuestra totalidad de nuestra producción sea de semilla porque todavía lo estamos haciendo por esqueje: mitad y mitad. 

El problema es que por semilla el árbol tarda en crecer 2 años y medio para poderlo transplantar de la bolsita de vivero a la siembra que aparte es mucho más caro, mientras que por esqueje dura un año ocho meses. 

¿Cuál es el rol de Palo que Habla en la comunidad?

Palo que habla emplea a un sector campesino con seguridad laboral, campesinos que resistieron a no meterse en la artesanía y que les da estabilidad económica. En cuanto a la cuestión social, hay muchos chavos involucrados, atraemos mucho a las nuevas generaciones quienes quieren aprender y que se suman en el mantenimiento de hortalizas y de hierbas cuya tirada es estudiar ingeniería agrícola o industria. 

Y la cuestión ambiental, que es la más grande, crear microbosques que sustenten la economía local con la recuperación económica del copal y reproducir árboles nativos de la región poblando cada vez más. 

Así como recuperar algunas especies hortalizas, principalmente también mucha planta medicinal (…) queremos llegar a ser un espacio de herbolaria medicinal público, pero para llegar a eso necesitamos hacerlos sostenible económicamente. 

¿Cuál es el estado actual de la tala ilegal de copal? 

La tala ilegal continúa. Sin embargo, nosotros hemos empezando a promover el uso de maderas muertas para piezas (alebrijes) de gran formato, pero no hemos logrado bajar la tala. Nos da tristeza, incluso, por decir ahora con el COVID, han talado hasta árboles históricos. (…)

Desde nuestra trinchera, creamos Palo que habla y estamos también eforestando áreas comunales de otras poblados cercanos que son Santa Ana Zegache y Santo Tomás Jalieza. 

Sigan a Palo que Habla como @Paloquehabla. 

You may also like

1 comment

La era para la reivindicación del campesino - Cultiva Futuro 05/04/2021 - 10:05 pm

[…] de ellos, es Ricardo Ángeles, cofundador y director de Palo que Habla que desde San Martín Tilcajete, Oaxaca, está impulsando diversos proyectos en apoyo a los […]

Leave a Comment