En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria de México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) han hecho un llamado urgente a la comunidad científica del país. El objetivo es redoblar esfuerzos en la investigación y el desarrollo de estrategias que incrementen la producción sostenible de maíz y frijol, granos básicos fundamentales para la alimentación de los mexicanos.
Este llamado se realizó durante la conferencia híbrida “Mejoramiento de cultivos de maíz y frijol”, organizada en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Expertos de las tres instituciones analizaron los principales desafíos que enfrenta la producción de ambos granos, con la meta clara de avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.
Retos urgentes: importaciones y semillas de calidad
Héctor Robles Berlanga, coordinador general de Innovación y Transición Agroecológica de AGRICULTURA, destacó la crítica situación que enfrenta México en cuanto a la dependencia de importaciones de granos, especialmente maíz amarillo. Además, señaló el déficit de 300 mil toneladas de frijol y la insuficiencia en la disponibilidad de semillas de frijol de alta calidad como problemáticas prioritarias a resolver.
Enfoque en el pequeño y mediano productor
Robles Berlanga enfatizó la necesidad de centrar las políticas públicas en los productores de pequeña y mediana escala, quienes representan el 93% a nivel nacional y generan una parte significativa de la producción agrícola y el empleo remunerado en el sector.
“Cosechando Soberanía”: el programa integrador
El programa “Cosechando Soberanía” se presentó como la principal estrategia integradora de las acciones impulsadas por AGRICULTURA, articulando el acompañamiento técnico, el crédito, el seguro y el apoyo a la comercialización para los productores.
Lee también: Maíz: precios a la baja tras una década, ¿qué significa para México?
Llamado a la comunidad científica
Tanto AGRICULTURA como SECIHTI invitaron a universidades y centros de investigación a sumarse a este esfuerzo, buscando generar sinergias entre la experiencia de los productores y el conocimiento científico. En este sentido, se anunció la convocatoria “Proyectos SECIHTI 2025 – Proyectos de Investigación Científica y Humanística”, que incluye un eje temático específico para el mejoramiento de cultivos de maíz y frijol.
INIFAP: investigación con resultados prácticos
Efraín Cruz Cruz, coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del INIFAP, resaltó la importancia de que la investigación se traduzca en resultados y tecnologías concretas y prácticas que puedan ser adoptadas por los productores para mejorar sus cosechas.
Una oportunidad para la ciencia mexicana
Víctor Miguel García Velásquez, subdirector de Gestión Operativa de SECIHTI, exhortó a la comunidad científica a participar activamente en la convocatoria, que estará abierta hasta el 28 de abril, ofreciendo una plataforma para contribuir de manera significativa a la soberanía alimentaria de México.
Este esfuerzo conjunto entre el gobierno y la comunidad científica representa un paso crucial para fortalecer el campo mexicano y garantizar el acceso a alimentos básicos para toda la población.