México está dando pasos firmes en la lucha contra la contaminación transgénica del maíz, según revelaron los recientes resultados del proyecto de investigación impulsado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem). Este proyecto, titulado “Monitoreo y seguimiento de las rutas de dispersión de secuencias transgénicas y residuos de herbicidas en maíz y productos derivados”, se presentó en una conferencia que destacó los esfuerzos por proteger la soberanía alimentaria y la salud ambiental en México.
El estudio ha sido crucial para detectar y enfrentar la presencia de transgenes en el maíz mexicano, fenómeno que se ha relacionado con políticas neoliberales pasadas. Además, el Decreto Presidencial que prohíbe el uso de glifosato y maíz genéticamente modificado ha sido una herramienta clave para salvaguardar tanto la salud humana como el entorno natural del país.
Acciones firmes para la protección del maíz nativo
Alejandro Espinosa Calderón, secretario ejecutivo de Cibiogem, destacó que los resultados del proyecto refuerzan el compromiso del gobierno actual en la defensa del maíz nativo, subrayando el derecho del pueblo mexicano a una alimentación libre de transgénicos. Señaló que la resistencia contra los oligopolios de semillas y agroquímicos ha posicionado a México como un referente global en la lucha por una agricultura más sostenible.
El Decreto presidencial de diciembre de 2020, reforzado en febrero de 2023, ha brindado claridad sobre la prohibición del uso de semillas transgénicas en la agricultura mexicana y del consumo de maíz genéticamente modificado, sentando las bases para una mayor seguridad alimentaria.
Lee también: Maíz en baja, trigo y soya repunta
Monitoreo y resultados del proyecto
Patricia Delgado Valerio, responsable del proyecto, explicó que se tomaron muestras de maíz en 23 estados del país, abarcando centros de acopio, semilleras y harineras. Las pruebas revelaron la presencia de secuencias transgénicas en un 25% de las muestras analizadas, con mayor incidencia en los estados de Puebla, Hidalgo, Morelos, Estado de México, Guanajuato y Jalisco. Por otro lado, Oaxaca y la Península de Yucatán presentaron mayores concentraciones de transgenes en las harinas analizadas.
En cuanto a los residuos de herbicidas, el 39% de las muestras positivas a transgenes también contenían trazas de glifosato y glufosinato, lo que plantea un riesgo adicional para la salud y el medio ambiente.
Retos por delante y compromiso del Gobierno
Si bien el estudio confirma avances significativos en la lucha contra la contaminación transgénica, aún existen desafíos. La colaboración entre el sector público y privado será fundamental para fortalecer los mecanismos de regulación y monitoreo, garantizando que los maíces nativos sigan libres de transgénicos.
Finalmente, en el marco de las tensiones comerciales con Estados Unidos bajo el T-MEC, se hizo hincapié en la importancia de mantener la soberanía alimentaria de México, defendiendo el derecho de la nación a decidir sobre el uso y consumo de productos genéticamente modificados.